ENTREVISTAS EN EL PIMIENTO VERDE

Juan Ramón Lucas:
“Soy un periodista de radio”

KATY MIKHAILOVA JUAN RAMON LUCAS FELICIDAD- HABLEMOS SOBRE FELICIDAD- PIMIENTO VERDE-MISS CENAS

Viaje por lo humano y lo divino con un profesional de las ondas

Una moto aparcada al lado de la puerta del Pimiento Verde de Quintana -esquina con Princesa- refleja el espíritu aventurero de mi último invitado. Llegó con 10 minutos de retraso, pero con muchas ganas de conocer la taberna y formar parte de las ya míticas cenas en el Pimiento que cumplen 4 años. Enfundado en  una americana de color blanco marfil, destacaba en ésta un lazo solidario color naranja que recuerda una vez más su faceta humanitaria

 

 

Fueron cuatro las veces las que esperé a Juan Ramón Lucas, pero a la quinta fue la vencida. Gratitud, educación, sencillez y singularidad son algunas de las virtudes del periodista con las que quiero abrir esta entrada de MissCenas. Quizá el último adjetivo es el más sorprendente para mí: me esperaba al clásico periodista que ha pasado por los medios más relevantes de España que terminaría monopolizando la charla. Humildad es la palabra. De pronto, y sin tenerlo muy previsto, la conversación dio un giro importante hacia la metafísica, la filosofía y eso que la mente no puede racionalizar.

 

Asturiano, amante de la sidra “bien” escanciada -la que tomamos tuvo que ser vasca, pero dio el pego-, me habló de sus actividades deportivas y ese triatlón que está preparando con muchas ganas. Atraviesa un momento muy gratificante en su carrera. Tras pasar por prácticamente todos los medios de este país -TVE, RNE, La Ser, Antena3, Telemadrid, La Sexta, Tele5, etc.- vuelve al ruido y al silencio de Onda Cero para encabezar las mañanas junto a Alsina. “Después de tantos años en el periodismo y habiendo hecho de todo -tele, radio…- hoy sé que soy un periodista de radio” afirma con seguridad.

 

“El tiempo pasa muy rápido cuando llego tarde a un sitio”, asegura Juan Ramón Lucas -Juanra para los amigos, supongo- acerca de qué es el tiempo. “Retén el instante”, afirmé elogiando a Baudelaire. “El instante se puede retener cuando te concentras en algo”, completa. Observando el movimiento, el olor y el sonido del mar es una manera de detener en cierta manera el paso de la vida, de disfrutarla, explica el asturiano. Sin duda alguna, su primer libro Hablemos sobre felicidad va en la línea de lo que Juan Ramón es, lo que defiende, promulga para que su esencia complete la verdad que más que cubrir busca descubrir.

 

¿Qué es el presente?

JR LUCAS: El presente es la vida

 

¿Es el presente la vida o la vida es el presente?

JR LUCAS: (Juan Ramón piensa). Ambas.

 

Pero, ¿existe de verdad el presente? ¿No tienes la sensación de que el es un continuo paso del pasado al futuro y que realmente no es más que un concepto abstracto que no existe?

JR LUCAS: No. Si prestas atención a todo lo que haces consigues saborear el presente.  La meditación, por ejemplo, te ayuda a saborear el presente.

 

¿Cuál es el verdadero lujo, entonces, entendido éste como algo intangible?

JR LUCAS: El tiempo. Sampedro decía que el tiempo no es oro sino que es vida porque aquella definición es una manera de monetizar el tiempo.

 

En cualquier caso el tiempo no deja de ser tiempo si tienes dinero para poder tener tiempo libre para disfrutar de ello. Pero comprendo tu enfoque de “des-materializar” algo tan único e imposible de comprar como el tiempo. Para mí el lujo es el silencio…

JR LUCAS: Tiempo y silencio. Seré tu amigo cuando aguante una hora contigo en silencio observando el mar durante una hora. Valoro el silencio compartido.

 

Me encanta. “El silencio compartido” de Juan Ramón Lucas. La ausencia del ruido. El silencio que tanta importancia tiene en tu trabajo. Hablemos de Dios. ¿Te parece?

JR LUCAS: (De nuevo el silencio, a pesar del ruido de la muchedumbre de una tasca llena de clientes, vuelve a cobrar protagonismo en la conversación). Practico el Budismo Zen. He sido católico creyente. Estudié en un seminario; sé de lo que hablo, pues tengo mucha información de aquella etapa. A día de hoy no conservo la fe católica. No vivo la espiritualidad de forma dependiente y represiva de la Religión Católica. Y entiendo la espiritualidad con sus dos vertientes: entenderte a ti mismo y entender el universo.
¿Crees en la reencarnación?

JR LUCAS: No soy budista como tal, practico el Budismo Zen como dije. No creo en la reencarnación, aunque entiendo perfectamente que la energía no se crea ni se destruye, se transforma. Contemplo en la Religión Católica la generosidad como el aspecto positivo, y los dogmas como la parte negativa. No soy católico. Bastante tengo con lidiar con los asuntos terrenales. Respeto las creencias. Pero mi relación con el Budismo va más con la filosofía de vida que con la espiritualidad. Hay dos certezas en la vida: la primera, que nos vamos a morir; la segunda, que no sabemos cómo ni tampoco cuándo.

 

De la nada nada sale, decían los griegos. Hablemos del Nihilismo.

JR LUCAS: No seamos nihilistas. La acción es muy importante. La acción positiva, encaminada a vivir para que los demás también vivan.

 

Y, ¿la no-acción?

JR LUCAS: La no-acción no es nihilista. La no-acción puede ser acción a la vez. Por ejemplo, si alguien se vuelve violento, el hecho de que no reacciones (o sea, la no-acción) es una acción en sí misma.

 

Pero la no acción puede ser vivir en la apatía y en la inconsciencia…

JR LUCAS: Para evitar sufrir hay que actuar.

 

Y, ¿por qué hay que evitar sufrir? ¿La vida es sufrimiento o sufrimiento es la vida?

JR LUCAS: (Juan Ramón Lucas piensa). Es complicado… El ser racional tiende a buscar la felicidad y evitar el sufrimiento. Los animales sufren y no saben porqué, pero el ser humano puede tomar conciencia de su sufrimiento y ponerle un remedio. Existe en el hombre una aspiración de alcanzar el equilibrio entre la extrema euforia y el sufrimiento.

 

Insisto en que el sufrimiento puede ser en cierta forma necesario. Si nos remontamos a la dialéctica de Heráclito en la que definía una realidad con la contraria, concluímos que no se puede entender el calor si no se conoce el frío, y no se puede ser feliz sin haber sufrido.

JR LUCAS:El ser humano sufre por el apego a los seres queridos, a las cosas, al trabajo… a la felicidad en suma.

 

¿Y los que sufren por la ausencia de ese apego?

JR LUCAS: Sufren porque tienen apego al sufrimiento.

 

Estoy de acuerdo…

JR LUCAS: el católico asume el sufrimiento como parte de la vida. Todas las religiones tienen como objetivo ser un vehículo para acabar con el sufrimiento. Pero hay que distinguir entre el dolor y el sufrimiento. No aceptamos el sufrimiento porque nos hace sentir mal.

 

 

CENA EN PIMIENTO VERDE:

2 botellas de sidra

1 ración de rosas de alcachofas

Chipirones encebollados en su tinta

Rape

1 cuajada

                             --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

LA DEHESA: alta cocina para todos los bolsillos

POSTED ON 

 

Steak tartar de 'La Finca'-La Dehesa
Steak tartar de ‘La Finca’-La Dehesa

¿Sabéis esos sitios que se definen ante todo por su cocina? Esos en los que no hace falta decir más que “¡tienes que probarlo!” porque conquistan a ojos cerrados… Pues hemos encontrado uno: La Dehesa (C/ Almirante Francisco Moreno, 5, Madrid. Tel. 91 450 73 73.), en el que se puede comer desde 11 € con el menú ‘Impulso Gastronómico’ incluso en versión light, o hasta por 98 con un menú degustación más completo y por encargo.

 

General sala 2-La Dehesa

 

Su chef Óscar Morata propone recetas cuidadas al detalle, elaboradas con productos de excelente calidad gracias a proveedores de lujo como La FincaPescaderías Coruñesas,Hermanos GómezGold GourmetLa Panotheca o los helados suizos Mövenpick. Su variada carta incluye joyas como el delicado Ajoblanco con tartar de tomate y cigala templadaEnsalada de tomates ibéricos pintados de oliva, aguacate y ventresca de atúnTaco de atún rojo ‘toro’ con cebolletas frescas y romescuChipirones a la plancha con confitura de piquillos o el originalRabo de toro deshuesado con pan de miga y chips. Entre los toques dulces de esta exquisita cocina de autor, por ejemplo el sorprendente Lemon Pie de nuestro Chef. Sin duda, una apuesta segura.

Lemon pie-La Dehesa
Lemon pie-La Dehesa
 

                             --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

SERGI AROLA, dos estrellas michelín, “no cierra” por vacaciones

POSTED ON 

 

 UPDATED ON 

Foto Sergi Arola

Debido al éxito que han tenido sus cartas de primavera-verano y el número de reservas solicitadas, Sergi Arola Restaurante (Zurbano, 31. Madrid. Tel. 91 310 21 69.) no cerrará durante todo el verano como estaba previsto… El buque insignia de Arola, de dos estrellas Michelin, permanecerá abierto durante mes y medio extra, – del 1 de julio al 15 de agosto-, dando servicio por las noches, de martes a sábado.

 

 

En este tiempo ampliado, donde el producto de temporada sigue siendo el protagonista absoluto, se podrá disfrutar de nuevas creaciones como los Raviolis de pepino y langostinos de secano ahumados, sopa fría de langostinos y tamarindo al toque de curry rojo; Ñoquis de parmesano con su monté y mini verduras de temporada; Licuado de judía verde al aceite de oliva con helado de almendra tierna y cremoso de patataLiebre a la Royal, servida según la idea de un Durum turco; o “Aéreo” de frutos rojos, regaliz y su helado de vainilla bourbon.

 

Aperitivo en SERGI AROLA
Aperitivo en SERGI AROLA

 

SOBRE SERGI AROLA GROUP

 Desde enero, Arola ha dedicado su tiempo a supervisar los múltiples restaurantes que asesora por el mundo: abrió en Raffles Estambul, Shangri-La Abu Dhabi, Portugal y este verano preparará Luxemburgo. En España acaba de inaugurar un concepto transgresor y económico que sin duda  está sorprendiendo a todos: El Pollo Gamberro. Además de en Sergi Arola Restaurante, el toque del chef catalán se puede disfrutar en SOT, la vermutería del sótano del restaurante en Zurbano, en los Vi Cool madrileños (Lagasca, 32. Tel. 914 35 57 01 / Huertas, 12. Tel. 914 29 49 13.) y en el Hotel Aguas de Ibiza.

 

 

Entrada sala -Sergi Arola

 

  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Luis Miguel Torres: “El día que deje la política, dejaré el móvil y las redes sociales”

 

POSTED ON 

 

Viaje por las inquietudes del concejal de Cultura de Alcobendas

 

Luis Miguel Torres:

“El día que deje la política, dejaré el móvil y las redes sociales”

 

20150526_214641

 

De pequeño tenía claro que iba para político. Su profesor le decía que tenía que dedicarse a esta profesión. Su osadía y sus ganas de ejercer le empujó a falsificar su DNI para poder demostrar que era mayor de edad y poder afiliarse al PP. “Nos pillaron”, cuenta entre risas. Probablemente esta fue la mayor trastada que ha podido hacer. Aun quedan políticos honrados, creo, o quiero creer en ello. Compartimos la sobremesa del Pimiento Verde en una de las semanas más inquietantes: una semana en la que Podemos se hacía con la alcaldía de Madrid, gracias a la ayuda del PSOE, en una semana en la que José Ignacio Fernández Rubio dimitía dejando gobernar al PP con Ciudadanos, y en una semana en la que uno de los alcaldes de Madrid más queridos, Borja Gutiérrez Iglesias, era investido como alcalde de Brunete por mayoría absoluta y su famoso caso con el crucifijo, recuerda que el PP no está roto del todo. En Alcobendas, más de lo mismo, de momento, Luis Miguel Torres -aunque para los amigos es Luismi, si no le llaman así, difícilmente responde-, es concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcobendas. Ocho años en total ha estado en el gobierno del municipio, y 4 en concejalía de Cultura.

 

Tiene 35 años, es padre de dos hijos a los que adora y cuyos rostros decoran la carcasa de su iPhone mediante el cual está conectado a Twitter por temas profesionales. La pregunta es muy sencilla: ¿qué hace que un joven, menor de edad, se quiera afiliar al PP cuando no tiene un familiar que le anime? Cuenta Luismi que no fue otra cosa que haber vivido un momento en el que el PSOE estaba metido en temas de corrupción. Sí, la era del Felipismo. Aunque hoy día es difícil que cualquier partido no emergente se salve. Corruptos hay en todos los lados y en todas las partes y a todos los niveles: desde el que se lleva 3 euros de la caja, pasando por el autónomo que de una cena romántica se guarda el ticket para declararlo ante Hacienda, y llegando al senador que va de tertulia en tertulia dando lecciones morales, mientras esconde presuntamente millones en Suiza.

Hay político honrados, y quiero creer en ello. Y no tengo ninguna duda con Luismi, quien, además de político, también es empresario. Su restaurante, Manneken, que ha fundado junto a tres socios, emplea un total 11 vecinos de Alcobendas y le mantiene en contacto con la realidad de las dificultades por las que pasan los empresarios.

Empezó estudiando Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y muy pronto dio el salo al marketing. Entró como concejal en Alcobendas -tras pasar por las Nuevas Generaciones- a través de las duras pruebas de unas oposiciones. Se define como “inquieto” y alguien muy vinculado a Alcobendas: “Yo siempre digo, con simpatía, que somos un poco paletillos, pero más que nada porque hacemos vida donde estamos, apenas salimos de Alcobendas”.

“Alcobendas está muy volcado en el deporte y en la cultura. Y en especial, en la fotografía”, asegura el concejal. El municipio de Madrid cuenta con un festival nacional de fotografía, una escuela de fotografía y además Alcobendas Foto España cuenta con una residencia para artistas fotógrafos que vienen de fuera.

“En lo que a mí respecta, la cultura, no nos afecta de manera negativa la presencia de Podemos y Ciudadanos”, explica ante la realidad de que el PP va a gobernar pero pactando con Ciudadanos.

Luismi es un político moderno y comprometido con sus ciudadanos, y, al igual que el alcalde de Brunete que fue pionero en abrir una línea de teléfonos para atender a los ciudadanos, el concejal de Cultura de Alcobendas queda en persona con aquellos vecinos que lo necesitan. “El móvil me estresa. Tengo adicción. Cuando deje la política dejaré el móvil y las redes sociales”, se sincera. Como padre explica que no le dedica el tiempo a sus hijos como debiera.

Su pasión por el Real Madrid ha ido en detrimento: “me quise quitar un sufrimiento extra y dejé de ser socio”. No se define como casillista pero tampoco como mourinhista, muy a mi pesar: “ha pasado el momento de Iker”.

Le gusta la música comercial como el pop-rock español de los 80 y los 90, aunque valora y aprecia la música clásica que se disfruta en el Auditorio Paco de Lucía. Asegura que uno de sus defectos es que es muy competitivo, y que unas sesiones de coaching le han servido para ver la realidad de otra manera; mientras que una de sus virtudes es que es trabajador.

¿La felicidad? “Desarrollar todas las esferas de la vida para llegar al equilibrio”. Y, en esta línea, aclara que a nivel profesional le gustaría desarrollar el proyecto de su partido, a nivel personal le gustaría seguir disfrutando de los pequeños momentos y de sus partidas de pádel, y a nivel familiar de sus seres queridos”.

Acuario y, como tal, un romántico idealista, que transmite esa sensación que y me llevo. Crea y cree en una política mejor en un momento en el que una profunda crisis salpica a su partido.

 

ROSAS DE ALCACHOFAS

SETAS AL AJILLO CON JAMÓN

CROQUETAS DE CENTOLLO

2 BOTELLAS DE SIDRA

1 PACHARÁN

1 CAFÉ

1 POLEO MENTA

 

  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Juan Cayón:

“Nuestros clientes son las empresas y los alumnos el producto”

 

 

JUAN CAYON-rector NEBRIJA-quien es-biogafia-pimiento verde-katy mikhailova

De lo académico y de lo divino. Viaje por la pasión de un docente y de un rector

Puntual, organizado y serio. Esa es la primera imagen que se lleva uno al conocer a Juan Cayón, más conocido como el rector de la Universidad Nebrija o el rector de los rectores de las Universidades privadas -me atrevo a llamarle-. Pero su seriedad se desvanece tan pronto comienza a hablar. “El traje es mi estado natural”, cuenta el docente. “Soy un tipo raro, me encantan las pajaritas. No atiendo a lo convencional, pero en el trabajo tienes que dar una imagen, y yo a veces llevo este ‘look Harvard’”, prosigue hablando. Es alto y fuerte; su rostro transmite disciplina y exigencia hasta que rompe el silencio hablando e inyecta nobleza y carisma. “En los exámenes me transformo”, me cuenta. Su llegada al Pimiento Verde de Lagasca le hizo recordar su juventud. Sorprendentemente el establecimiento situado en la calle Lagasca que hace esquina con Goya, en los tiempos en los que Juan era adolescente, lo ocupaba un Burguer King al que acudía con sus amigos.

Cayón empezó estudiando en el Colegio del Pilar; después pasó a cursar Derecho en ICADE. En segundo de carrera ya representaba a los alumnos en su facultad. Juan tuvo muy clara su vocación.“Moriría dando clases. Aunque, para no crear ese drama en el aula, me gustaría morir en casa con los míos pero después de dar una clase”, me revela entusiasmado. El brillo en sus ojos se aprecia con cada frase que le dedica a su trabajo y al mundo universitario en general. Tan pronto que terminó su carrera, abrió su despacho de abogados y empezó a hacer el doctorado por la UCM paralelamente al máster en Derecho.

“Dios escribe recto, pero con renglones torcidos” recuerda Juan esta gran frase para explicar su capacidad de adaptación a las circunstancias. Con 23 años ya tenía su primera hipoteca y su primer despacho. “Soy el primer universitario en mi familia” dice Juan quien dice deber todo lo que es al esfuerzo de sus padres y abuelos. Su tiempo libre lo dedicaba a su labor de voluntario en la asociación pro-vida DIA.

 

Amante de la cocina, y de las setas que es su especialidad -no dudamos en pedir unas setas con jamón, plato estrella de la taberna-, con cierta incomodidad confiesa no estar acostumbrado al fracaso, pero cuyo éxito no es otro que dedicarse y vivir de su pasión. En su iPad lleva la agenda planificada para los 3 meses siguientes. No revisa lo que tiene que hacer hasta la noche anterior del día que va a comenzar. Absorto con la tableta me enseña el vídeo de #Héroes que ha filmado el departamento de márketing de la Universidad. “No hay un día normal en mi trabajo”, afirma.

 

 

“España como país no ha resuelto el tema de la educación”, comenta Juan ante mi planteamiento de la eterna lucha entre la universidad pública y la privada. “Cada gobierno ha querido pasar a la historia haciendo su forma de educación particular”, prosigue. “Hay que empezar por tener mayor responsabilidad y nunca usarlo como arma ideológica”, afirma con mucha firmeza y descontento. El que es rector de la Universidad de Nebrija, desde el pasado mes de septiembre, hace una importante diferenciación entre . Aquella se obtiene en casa, que podrían ser los valores, y ésta en el colegio y sería equivalente a la técnica. “El problema es cuando la educación se apropia de la formación”, atestigua. Explica que hay mayor ideologización en la universidad pública que en la privada, dejando claro que es igualmente legítima en estas últimas.

 

Cayón también insiste en el importante cambio de mentalidad que hay entre los docentes, que varía según si es pública o privada: “en la universidad pública, cuando ganas tu plaza, no tienes obligaciones que cumplir más allá de las que estableces tú mismo”. Y claro, no todos tenemos el mismo nivel de autoexigencia.

 

“Pero la educación está mal pagada, desgraciadamente”, opina, “al menos en las privadas controlamos a dónde va cada gasto”. ¿Qué novedades has traído con tu llegada al rectorado? “Tengo la firme voluntad de conservar lo que ha funcionado todos estos años y cambiar otras. Aunque puedo asegurar que profesionalmente soy menos conservador que mi predecesora”.

 

Juan Cayón llegó a la Universidad de Nebrija de casualidad en 2004. Después de 12 años en la Universidad Europea se dio cuenta de que aquel modelo de universidad no coincidía con el suyo: “no quería representar una institución con lo que no estaba conforme”. Al despedirse en el Consejo de las Universidades,  dejando el cargo de vicerrector en la Europea, el propio rector de la Universidad de Nebrija le propuso que se fuera a la universidad que actualmente lidera. Una propuesta que Juan no dudó en aceptar aunque sus planes eran inicialmente muy distintos.

 

¿Qué tiene que tener un buen docente? “Pasión. Pasión por enseñar y pasión por saber”. Explica que en la Nebrija cada profesor se somete obligatoriamente a la encuesta. Si algún docente recibe críticas negativas, se habla y se trabaja con él. Pero el nivel de satisfacción de las encuestas es alto. “Somos una de las tres universidades que mejor está en empleabilidad, según datos contrastados con el ministerio de Educación. Señal de esa pasión”, asegura orgulloso. “Nuestros clientes son las empresas y el producto los estudiantes. A los estudiantes hay que pulirlos, transformarlos, para que salgan de clase siendo mejores”, explica.

 

El problema es cuando un profesor con pasión se encuentra con un estudiante apático. “Muchos alumnos han perdido su pasión. Nuestros jóvenes han estado sobreprotegidos culturalmente”, asegura. “El error grave es confundir la democratización del acceso universal a la universidad con el derecho a ser estudiante universitario sin voluntad de asumir las obligaciones del mismo”, detalla. La primera parte, la democratización, es positiva, asegura. Sin embargo, pasar a creerse que es un derecho sin correspondientes deberes es el principal error, dado que tienes derecho si cumples con una serie de requisitos. Y en tercer lugar, la obligatoriedad de tener estudios universitarios para tener éxito en la vida es una mentira en la que nos han hecho creer: “es un grave error creer que para triunfar en la vida hay que pasar por la universidad”. Y todo esto genera una importante frustración entre la población joven de nuestra cultura: “es normal que después de hacerte creer que vas a triunfar en la vida si tienes estudios superiores los jóvenes sientan desconfianza hacia el sistema educativo español cuando en muchos casos la Universidad es una cantera de parados”.  “En los años 40 era muy real que con títulos superiores se acercara uno al éxito, en 2015 esto no funciona”, prosigue contando. Las estadísticas aseguran que los titulados tienen mayor facilidad en encontrar empleo, pero lo que las estadísticas no dicen es que el trabajo que encuentran no es siempre de su especialidad”.

Su pasión en general por este tema puede dar a entender que la Universidad Nebrija está en buenas manos. Ética, honestidad, esfuerzo, perseverancia y optimismo, con los rasgos que hacen de Juan a un rector honrado y que vive por y para su trabajo, no sin olvidar su esencia y su razón de ser en este mundo

 

 

 

 
 
MENÚ:
 
Rosas de alcachofas
Setas con Jamón
Rape para dos
1 botella Sidra
1 café
1 poleo menta

  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Carlos Rodríguez Braun: “Un programa liberal nunca va a ganar en España”

POSTED ON 

 

 UPDATED ON 

Viaje a la economía y a las peculiaridades de un economista liberal para lectores no economistas

???????????????????????????????

Viste de traje y corbata. Apoyado con un brazo en la mesa se delata un hombre sabio, seguro de sí mismo y elegante ahí por donde vaya. Su argentino españolizado le da un aire seductor, pero su serenidad en la precisión de cada palabra recuerda que se está ante uno de los hombres que más saben de economía, como bromeaba Sito al acercarse a la mesa, “estás ante el hombre que más sabe de economía en España. Sabe casi más, fíjate lo que te digo, que el mismísimo Zapatero”. Ambos me regalaron unas cuantas carcajadas, de esas que sólo salen de dentro cuando se tiene sentido del humor. Carlos llevaba unos gemelos de lo más peculiares: el perfil de un hombre del siglo pasado. Pero no eran unos gemelos corrientes. Era el rostro de Adam Smith. “Con este teórico mantengo una relación muy especial”, atestiguó. “¿Te acuestas con él?, pregunté. “Pues casi”, añadió riendo. Su mujer del Boca y él del River, Carlos confiesa haber sido del Real Madrid hasta que sus hijos se pasaron al Atleti: “las lealtades del ser humano son volubles; pero lo único que mantenemos es nuestro equipo de infancia”, comentaba entre risas.

 

“Eso de pasar del Real Madrid al Atleti es mi pequeña cuota de cobarde oportunismo”, añadía con mucha gracia y sinceridad. Mi invitado asegura que cuando se enfrentan las selecciones nacionales de España y de Argentina suele ir a favor de la selección a la que le va peor.

 

“Carlos Herrera me dio la oportunidad de mi vida”, cuenta con mucho orgullo en relación a todas esas décadas en las que se ha involucrado en el periodismo económico. Pero antes de llegar a la estrella de Onda Cero, estuvo con Iñaki Gabilondo en la cadena Ser, donde asegura que se divertía mucho: “estaba en minoría en la Ser. Cada cosa que decía tenía a alguien en contra. Y es que no hay nada más estéril que rodearse de gente que te dé la razón”, añade.

 

Habla con nostalgia de su Argentina natal, pero ama España pues es su casa desde los años 70. Apasionado de su trabajo, de la economía, liberal hasta las trancas, Rodríguez Braun tiene ese algo que hace que una se contagie de sus ideas, de sus teorías, que quiera saber más. Un agradable encuentro, casi de mentor a mentada, de experto liberal a joven aprendiz del liberalismo que sueña con que una España unida y liberal es posible. Un encuentro, en la sobremesa del Pimiento Verde, sin duda, inolvidable.

 

¿Son malos tiempo para el Liberalismo?

En efecto. Además, entre los liberales, que ya de por sí somos una minoría, hay un grupo de pesimistas. Pero para lo que es nuestra doctrina, hemos hecho grandes progresos. Por ejemplo, la aparición de un diario comowww.libertaddigital.com que celebró hace unas semanas sus 15 años de existencia. O la creación de un ‘think tank’ liberal, el Instituto Juan de Mariana.

 

Entiendo que el gran problema en el imaginario social colectivo español y su ideología, o como lo llaman ahora , es que España es un país sociológicamente de izquierdas.

¿Qué hay de diferente entre un comunista y el Papa? Claro que son diferentes. Pero mi explicación tiene una doble vertiente. Por un lado, en ambos casos nos hallamos ante unas ideas predominantemente antiliberales. Y esto explica el segundo punto en relación a la crisis. Todas las crisis se desatan debido al antiliberalismo. Y eso lo hemos podido ver con el ‘Crack’ del 29, con el auge de los fascistas y nazis… En aquel entonces, el mundo entero se volvió antiliberal. Desde Roosvelt hasta Mussolini.

???????????????????????????????

Se avecina otra crisis…

En efecto. PODEMOS es una variante de este proceso. La crisis económica y social da lugar al antiliberalismo y al populismo, que se suma al cansancio que siente al pueblo hacia los dos partidos salpicados por la corrupción y que asfixian a los ciudadanos con los impuestos. Ante situaciones como éstas, la gente tiene la necesidad de soluciones mágicas.

 

El comunismo es una religión, llevo diciéndolo años. Porque todos creen en el comunismo, pero aun nadie ha demostrado que funciona…

Pero el daño que ha hecho y que puede hacer el Comunismo no se compara con ninguna religión, salvo con el Islamismo radical.

 

¿Qué opinión te merece VOX como partido liberal?

Si te presentas con un programa liberal en España nunca vas a ganar. Hace unos cuantos años recuerdo que voté al Partido de la Libertad Individual. El partido sacó unos 4.000 votos en toda España (Carlos ríe). Aunque hay otros partidos que tienen algunos planteamientos liberales, como el PP.

 

Por ejemplo…

Al menos el PP cuando sube los impuestos, pide perdón; los demás no. (Vuelve a reir)

 

Engañaron totalmente a los votantes.

Totalmente. Primero suben los impuestos. Y cuando los suben, aseguran que no tienen otra opción. Rajoy sintió miedo, porque cree en el estado de bienestar. Mira, Katy, todos los partidos son variantes del Socialismo. Pero la política es un mundo peculiar: cometes un desastre, y la gente no termina de castigarte. Esa es la gran diferencia entre el mercado y el Estado. Si un día Sito, un sólo día, sirve comida basura, un solo día, insisto, se acabó su negocio. Y esto es libertad de mercado. Mira el caso de Andalucía, con un 35% de paro, un 60% de paro juvenil, tienen los impuestos más altos de España y una corrupción brutal, y han vuelto a ganar. El contraste no puede ser más negativo.

 

 

Entrantes-

Rosas de alcachofas

Setas con jamón

 

Segundo plato-

Solomillo con patatas

Ensalada templada de gulas y gambas

 

4 copas de vino tinto

4 vasos de Sidra

 

Postres-

1 cuajada

1 café

  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                            --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Alberto Caballero: “El sexo es estéticamente ridículo”

POSTED ON 

 

 UPDATED ON 

Un paseo por la mente de un personaje que crea personajes de LQSA

???????????????????????????????

Alberto llegó diez minutos tarde. No por despiste, sino por una máquina de zonas verdes que le obligó, no sólo a perder ese escaso tiempo de su vida, sino también a interrumpir la conversación en el postre para salir a renovar ese ticket de las apasionantes ‘zonas verdes’ de Madrid. Por fortuna, al menos estacionó enfrente del Pimiento Verde de Lagasca. Era un todoterreno blanco; desconozco el modelo, aunque por la pinta podría ser uno de gama alta. Pero no creo que el modelo del coche tuviera relevancia alguna. Es probable que él no se fijara en mi Valentino, y así estábamos en paz. “Me encantan los coches. Creo que es de los pocos lujos que me permito. El problema es que se me acaba el espacio para guardarlos”, me confesaba entre bromas. Aunque Alberto no es un piji-progre con talento, como algunos hemos llegado a pensar injustamente. No me interesan en estas entrevistas los hombres coñazo, de esos que restriegan su éxito allá por donde vayan. Alberto es sencillo, humilde y singular.

 

 

Iba para tenista, o eso me cuenta, y asegura haberlo dejado porque la presión y el aburrimiento le alejaron de este deporte. Y me revela al comienzo de la comida que en su infancia era un empollón, el típico niño pesado “sabelotodo”. Alberto llegó a pasar por una crisis cuando dejó el tenis, y, aun sin tener clara la carrera que iba a hacer, eligió estudiar Empresariales. Como es de imaginar, cualquiera con esa creatividad que llevaba dentro terminaría por quemarse, y a diferencia de otros potenciales talentos, terminó dejando la carrera. “Estoy perdido, le dije a mi padre, quien me recordó que yo escribía bien”, cuenta con mucho anhelo y agradecimiento. Y así fue cómo se decidió por matricularse en un instituto de realización y producción en el campo audiovisual, en donde además conoció al que es actualmente su compañero, Daniel Deorador, que participa como uno de los guionistas de la serie. Empezó siendo becario en TVE, llegando su primer éxito en esta casa poco después de terminar su etapa de prácticas. Aunque comenzara escribiendo drama, muy pronto descubrió que la comedia y el humor son su punto fuerte. Así,  Feliz Nochevieja, cariño emitido en TVE un 31 de diciembre de 1998 marcó un antes y un después de su carrera. Fue su primer pequeño gran éxito, muy a pesar de la humildad de Alberto, quien no se esperaba que tras la emisión de ese primer sketch le pedirían más. “Con sketch aprendí a hacer comedia”, explica. Y muy pronto, decidió ingresar en la Escuela de las Letras, en donde le enseñarían a escribir literatura. Lo suyo es un continuo aprendizaje, aunque él no lo define así, pero la curiosidad forma parte de su proceso de creación diaria.

 

“El éxito es peligroso”, confiesa, “es un mundillo muy cabrón, hay que ir con mucha humildad”. Asegura Alberto que con ANHQV contaba con el don de la inconsciencia. Y un desencuentro espontáneo e imprevisible con Antena3 hizo que aquellos 39 capítulos de la serie que faltaban por emitirse nunca vieran la luz. Entretanto, Mediaset les hizo una oferta. Querían el mismo formato, con el mismo reparto de actores en su mayoría, pero con ligeros cambios para evitar problemas con la competencia por la idea original. Particularmente aquel final de las termitas comiéndose el edificio —y probablemente estén ustedes conmigo— me resultó triste e inesperado. “Yo nunca estuve de acuerdo con ese movimiento final de la cadena”, me contesta Alberto a mi comentario. El guionista confiesa que creía que LQSA no terminaría de funcionar. Llegó a tener muchas dudas al respecto, pues veía muy difícil la labor de conservar a los actores pero encarnados en otros personajes. Explica cuánta casualidad o causalidad había en el hecho de que la nueva serie se ambientara en la antesala del 2007, a poco de que estallara la burbuja inmobiliaria. Pero Albero siempre fue muy visionario. La Revolución Centollo de Recio se anticipó al movimiento de Pablo Iglesias. Quién sabe si el líder de Podemos se inspiró en este personaje; pues, aunque las ideologías sean totalmente opuestas, el totalitarismo, aunque en el segundo caso esté más maquillado, está presente en ambos casos.

 

“La magia de la ficción y de los personajes hace que estos se rebelen contra el guionista”, explica. Yo le recordéNiebla de Unamuno, cuyo protagonista también se enfrenta al autor, llegando incluso a suplicarle que no lo matara.

 

¿Cómo funciona su proceso creativo? “Analizo dónde estoy y qué quiero parodiar. Me fundamento en la vida propia”. De hecho, me reveló que Recio estaba ligeramente inspirado en un vecino que tenía su padre hace años en su comunidad de vecinos, y con cuyo hijo se llevaba muy bien. “Contamos, sin embargo, con un margen de error que tienen las series de televisión pero que no tiene ni el cine ni el teatro”, margen aplicable a cualquier “fracaso” puntual que pudiera llegar a darse en uno o varios capítulos.

 

Y, ¿qué decir de los discursos politizados?, le pregunté, a modo de crítica, como consumidora fiel que soy de su producto. La ficción es ficción, está muy bien, pero quién se va a creer que un  personaje como Amador —incapaz de acabar un refrán y de conjugar los verbos correctamente— en el último capítulo de la pasada temporada 7, cuando decide quedarse a vivir en el bosque, narre un monólogo arremetiendo contra los políticos y sobre cómo controlan a la sociedad. Por muy verídico, aunque también demagógico, que fuera aquel discurso, no era creíble que saliera del personaje que se define patéticamente como ‘vividor-follador’, como tampoco algunos de los ‘momentos progre’ que ha tenido Coque. “Quizá haya sobrado aquel monólogo”, me contesta en referencia al personaje que interpreta Pablo Chiapella. Una respuesta inesperada. Me explicó que no trabaja sólo, y que hay partes que no decide él y tampoco quiere intervenir en el trabajo de sus compañeros.

 

Mi segunda crítica era en relación a las escenas sexuales que se han podido llegar a ver en la serie. Véase el fornicio de Maxi con la madre de la Cuqui, poniendo a esta “mirando para Cuenca”. ¿Qué necesidad hay de mostrarlo todo tal cual es? Puede llegar a incomodar a los espectadores. Alberto no pudo evitar sonreír ante mi apreciación, y, con mucho respeto, pasó a contextualizarlo. Por un lado, me explicó que en ningún momento la serie había nacido con el fin de tener de público objetivo a la familia entera, cosa que ha ocurrido y que es de grata sorpresa. “Cuando grabábamos ANHQV, Antena3 nos pidió más “desnudos”, por lo que se me ocurrió mostrar a Eduardo Gómez desnudo. Naturalmente que eso no era lo que la cadena esperaba, ellos querían a una Elsa Pataky, pero me negué a hacer aquello”, aclara.  Pero va más allá: sobre mi crítica a la manifestación del acto sexual me explica que el “polvo patético” tiene su gracia para el públicoSi se trata de parodiar todas las escenas posibles, el sexo no deja de tener su estética desde un punto de vista del humor, seguía explicando con otras palabras. “El sexo es estéticamente ridículo”, añade. “Si todos grabamos con una cámara el acto sexual, y lo vemos después, nos daríamos cuenta de cuán patético puede llegar a ser en casi la mayoría de los casos”, dice. Según el madrileño, “vivimos en una sociedad capitalista cien por cien sexualizada”. Y es que hace más de un mes que salía un estudio acerca de que hay un 1% de personas en todo el mundo que son asexuales. “Hay intelectuales que ven tal patetismo en el acto sexual, que optan por satisfacer su necesidad de la forma más rápida posible para huir del ridículo, como ocurría con Diógenes. No querían además que la cópula les quitara tiempo” manifestaba. Y adelantaba que en los capítulos que quedan por emitir de esta octava temporada, habrá una historia relacionada con la cuestión de la asexualidad.

 

¿Piensas en el final? “No tenemos miedo de que la serie acabe. Cuando te liberas del miedo eres más valiente”, asegura. Y, ¿cuál crees que es la clave de tu éxito, al margen del talento y la creatividad que es evidente en tu caso? “Una de las cosas que más presente tengo es que no hay que tener prisa, el estrés no te lleva al éxito”. Alberto se considera un hombre afortunado. Sereno, curioso y con ideas claras aunque abierto a cuestionarlas, y a pesar de ese puntito progre en el fondo se esconde —o eso me parece a mí— un liberal que, como cualquier empresario, no abandona los grandes ideales del Liberalismo económico, aunque es posible que él lo denomine de otra manera. “Tengo mucha suerte”, manifiesta. Como si tuviera miedo a pocas cosas, su equilibrio aparente podría esconder también mucha sensibilidad. Quizá no. El que es el director-productor-guionista de la serie más vista en España en estos momentos transmite bondad, y a ratos parece que se evade de la comida. Viene y va. Supongo que estará atrapado en la trampa de la creatividad, a lo mejor es una sensación errónea mía.

 

Es un ser que considera que gran parte del éxito se debe a su equipo: a sus actores, guionistas, cámaras, maquilladores, etc., a los que elogia en cuanto puede. Líder y carismático, Alberto suele ser algo irónico en las redes sociales, sobre todo cuando se trata de defender al Atlético de Madrid y arremeter cariñosamente contra su eterno enemigo. “En Twitter me tengo que controlar. Te obliga a ser políticamente correcto, pues no quiero darle titulares a las webs de televisión”, manifiesta.

 

Celoso de su intimidad y probablemente de su esencia más verdadera, la amabilidad, generosidad y una lealtad aparente explica porqué una serie española con tanto éxito en todo el mundo es posible.

ENTRANTES-
Rosas de Alcachofas

Setas con jamón

PLATO PRINCIPAL-

Rape para 2

1 botella de sidra

POSTRES-

1 café

1 poleo menta

 

https://misscenas.com/category/entrevistas/pimiento-verde-entrevistas/